...Atención...

De nuevo en este tema nuestra profesora nos plantea una serie de preguntas como introducción de los nuevos conocimientos relacionados con la atención, pienso que nos puede proporcionar una serie de conceptos que nos ayudarán a mejorar nuestro nivel atencional en todos los ámbitos de nuestra vida.
   
A continuación voy a presentar las cuestiones con las respuestas contrastadas con la profesora:
- ¿Qué es la atención?
Es la capacidad de mantener nuestra mente en una o varias actividades durante un tiempo determinado sin que ningún estímulo externo nos entretenga.

- Tipos de atención:
    1. Atención perceptiva
    2. Atención visual
    3. Atención auditiva                                   
    4. Atención olfativa
    5. Atención afectiva
    6. Atención mental
    7. Atención retrospectiva
- ¿Percibís problemas de atención?
Sí, cuando la actividad a realizar es demasiado compleja, estamos cansados o no es una actividad que nos motive.

- ¿A qué procesos está ligada la atención ?
 A la atención sostenida, es decir, la concentración.

- ¿Qué te hace mantener la atención?
La motivación, fuerza de voluntad, interés.

Antes de comenzar debemos conocer que la atención es un proceso que activa y pone en funcionamiento unos mecanismos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad. Permite la realización de actividades de manera eficaz a pesar de ser necesario un gran esfuerzo.
  
Podemos hacer referencia a aspectos fundamentales, como son:
  • Las estrategias atencionales que nos permite trabajar la atención de forma adecuada.
  • La metaatención que consiste en controlar la atención de uno mismo.
    Cuando conocí estos conceptos me analicé y concluí, que cuando tengo que estudiar, procuro centrar mi atención para así tener un estudio eficaz y tener tiempo para realizar otras tareas; en resumen, creo que tengo un buen control sobre mi atención.


Dentro del proceso atencional encontramos distintas fases:
  • Inicio
  • Mantenimiento o no     
  • Cese
Para comprender las fases de dicho proceso, voy a exponer un ejemplo mío:

    Al llegar a mi casa, tras un duro día de aprendizaje y trabajo físico, me dispongo a estudiar, por tanto, cierro la puerta de mi cuarto para crear un ambiente de estudio más apropiado y así favorecer una mayor concentración y atención en mi estudio; me encuentro en la fase de inicio. Habiendo transcurrido más de media hora estudiando, podemos decir que me encuentro en una fase avanzada de mantenimiento, ya que al permanecer durante 5 segundos realizando una misma actividad podemos hablar de fase de mantenimiento. Cuando transcurre un largo período de tiempo estudiando, entro en una fase de cese debido al cansancio que me produce estar realizando una misma actividad durante un largo período de tiempo, añadiéndole un factor externo como es el ruido producido en mi casa.



Vamos a presentar las características de la atención:
  • Amplitud, es a toda la información a la que podemos atender o el número de actividades que podemos realizar.
  • Intensidad, se trata de la cantidad de atención que ponemos en un estímulo o tarea, puede tener fluctuaciones.
  • Oscilamiento, cuando la atención cambia de un sitio a otro.
  • Control, podemos considerarla la más importante y requiere esfuerzo.
Las manifestaciones de la atención, nos permite saber como funciona la atención y si existe. Presentamos una serie de actividades que ayudan a dicho análisis:
  • Actividad fisiológica, según la actividad del cuerpo puede ser cortical, es decir, controlada por el Sistema Nervioso Central (SNC) o actividad del Sistema Nervioso Periférico (SNP).
  • Actividad motora, es aquella que podemos ver.
  • Actividad cognitiva, nos proporciona claves de si una persona atiende o no, la más destacable es el tiempo de reacción.
  • Experiencia subjetiva, corresponde a lo que el sujeto dice que ha experimentado mientras se ha atendido.
Dentro del proceso atencional encontramos unos factores determinantes que pueden ser externos o internos.
  • Factores externos, corresponde a aquella referencia de todo aquello que está a mi alrededor. A través de ejemplos que nos faciliten la comprensión, vamos a presentar los factores externos:
    • Vamos a un espectáculo de danza y el elenco se compone de bailarines de la misma altura menos el protagonista que es el que mayor altura tiene, por tanto nuestra atención recae sobre él, debido a su tamaño.
    • Cuando vemos un cuadro, nuestra atención se suele centrar en lo que se encuentra en la parte superior izquierda; la posición es otro factor importante.  
    • Al observar una imagen con puntos de diferentes colores, la atención suele recaer sobre los colores que son poco habituales de ver. Hay personas que están menos acostumbradas a ver en blanco y negro, por tanto, les llama más la atención dichos puntos. En cambio, otras están menos acostumbradas a ver puntos en color de forma que su atención se centra en dichos puntos.

    • Si estamos escuchando una grabación de música y de repente oímos un sonido con mayor intensidad que el resto, nuestra atención se centrará en dicho sonido.
    • Nos encontramos en un espectáculo de danza y los bailarines se encuentran estáticos, excepto uno, nuestra atención se centra más en el que se está en movimiento.
    • Mientras estamos leyendo un texto, vemos palabras que están subrayadas en negrita, esto nos indica que son palabras de mayor relevancia, de tal forma que nuestra atención recae sobre éstas.
    • Vamos a un espectáculo de danza clásica y de repente suena una música moderna, nuestra atención se centra en la novedad que en este caso sería la música moderna en el espectáculo de estilo clásico.
  • Factores internos, se refieren al estado de nuestro propio organismo, a continuación mediante ejemplos vamos a exponer dichos factores:
    • Cuando comenzamos el lunes las clases en el Superior, nos espera una larga jornada hasta las 15.00 de la tarde, por lo que nuestro nivel de arousal no será igual a primera hora de la mañana que a final de la jornada. Cuando realizamos una actividad física y luego actividades cognitivas, nuestro nivel de arousal será más bajo, dicho ejemplo corresponde con la Ley de Yerkes-Dodson. El arousal consiste en el nivel de energía que tenemos para actuar con eficacia. 
    • Se va a presentar un espectáculo final de curso que va a ser de danza clásica, mi motivación para asistir al estreno será mayor que si es un espectáculo de otro estilo que no me interesa tanto. Me informan que en dicho espectáculo va a participar una bailarina a la cual admiro, mi interés por uno de los sujetos que participa hace que aumenten mis expectativas; y los comentarios sobre la obra son positivos en cuanto a coreografía, música, puesta en escena etc... de forma que cuando se estrene la obra mi nivel atencional será mucho mayor debido a estos factores.
    • Nos encontramos en una clase de historia que comienza a las 8.00 de la mañana, esa noche he dormido 3 horas, porque me he acostado tarde estudiando un examen, mi nivel de sueño es mucho mayor que si hubiera descansado bien. Este estado transitorio, el sueño, influye en mi atención en la clase de historia. Tanto el sueño como el estrés, fatiga y drogas son estados transitorios que nos afectan en nuestra atención.
A través de los modelos teóricos se explica lo que la atención hace en nuestro organismo; estos modelos son:
  1. Modelo de filtros, en el se toma a la atención como un filtro de información.
  2. Modelo de los recursos atencionales, además de un filtro puede distribuir diversas actividades, al llevar a cabo esto, la calidad disminuye.
  3. Modelos de automaticidad, en este se presentan dos procesos:
    •  El proceso automático una vez iniciado no suele ser controlado y apenas consume atención, por ejemplo: cuando una chica realiza gimnasia rítmica durante unos años y pretende hacer ballet clásico, le cuesta mucho trabajo cambiar la colocación de su cuerpo, la fluidez de los movimientos etc... Otro ejemplo: cuando un alumno esta aprendiendo la técnica clásica, los docentes deben llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje lo mejor posible, para que el alumno al automatizar el movimiento, sea lo más correcto posible.
    • El proceso controlado, requiere más atención; por ejemplo: en una actuación con el CAD al comenzar el espectáculo la coreógrafa me cambio una parte de la coreografía antes de salir a escena, por lo que tuve que ir controlando los movimientos que hacía debido a los cambios de última hora.
  4. Modelos de control atencional, en este la atención es un mecanismo que controla la ejecución de procesos mentales que actúa cuando hay que planificar, tomar decisiones, resolver problemas etc...


    Veamos los diferentes tipos de atención:
  • Atención visual y auditiva: nos referimos a aquellas que atienden a aspectos visuales o auditivos.
  • Atención interna y externa: puede dirigirse a uno mismo (interna) o hacia algo externo (externa).
  • Atención abierta y encubierta: cuando se atiende a algo realmente (abierta) o se hace como que se atiende (encubierta).
  • Atención voluntaria e involuntaria: si se dirige voluntariamente hacia un objeto (voluntaria) o cuando se quiere atender a algo y se atiende a otra sin quererlo.
  • Atención consciente e inconsciente: al ser conscientes de lo que atendemos (consciente) o si no somos conscientes de lo que hacemos pero atendemos sin darnos cuenta (inconsciente).
  • Atención selectiva, dividida y sostenida: se refiere a atender a una parte de la información (selectiva), capacidad de centrarse por partes en algo (dividida), cuando podemos mantener la atención durante un tiempo determinado (sostenida).

A continuación vamos a analizar los problemas atencionales:
       El ensanchamiento de la atención; podemos explicarlo con este ejemplo, cuando estamos realizando un paso nuevo y nos dan demasiadas pautas y correcciones, nuestro foco atencional es demasiado amplio de forma que nos ocasionará un problema en la ejecución de dicho paso.
        El estrechamiento de la atención, cuando nuestro foco atencional es mínimo y sólo centramos la atención a una parte.
       Si no recordamos lo que hemos comido en la hora del almuerzo, nos referimos a las lagunas mentales o lapsus atencional.
       Si un sujeto tiene fallos en la rapidez atencional, por ejemplo, cuando estamos conduciendo y de repente se nos cruza una persona por la carretera, debemos tener la rapidez de frenar y así evitar un accidente; pero las personas con este problema, normalmente tardan mucho más en reaccionar y por tanto cambiar su foco de atención hacia la persona que se encuentra en la carretera, de forma que es más probable que se produzca un accidente.



      La falta de intensidad, se refiere a la forma que afecta un problema a un sujeto, de manera que contra más intenso, más atención le damos; por ejemplo, un sujeto que padece jaqueca y odia el olor a tabaco, cuando tiene jaqueca su dolor de cabeza es muy intenso por tanto cualquier estímulo externo le afecta de mayor forma, es decir, el olor a tabaco procedente de la ventana del vecino, le resulta más molesto y recibe mayor atención de la que normalmente tendría.
     Respecto a la indiferencia, no se muestra interés por los estímulos.
     Otros como la curiosidad excesiva que se refiere a la muestra de interés de un sujeto por todos los estímulos.
      Un ejemplo de hiperconcentración sería, cuando estoy concentrada realizando una actividad que me interesa mucho, mi nivel de concentración es tan alto que no me permite atender a otros aspectos como es sonido de las ambulancias, bomberos etc... procedentes de la calle.
        Cuando nuestro arousal es muy bajo, nuestra concentración también, esto se denomina falta de concentración.
        La distraibilidad, fatigabilidad, falta de recursos, fallo en los mecanismos de distribución son otros de los problemas.

     En el ámbito de la educación, así como en la danza, los docentes se valen de estrategias para mantener la atención de los alumnos. En el ámbito de la danza, por ejemplo, nos valemos de palabras claves, para recordar una corrección sobre un paso, ensayar la variación visualizándola etc...

En cuanto a la interpretación, otras estrategias son: la simulación de la actuación en un ensayo, el control de los movimientos oculares, pensar en el proceso y no en el resultado etc...

Con esta información aprendida sobre la atención, podremos llevar a cabo un análisis de nuestra propia atención y así mejorar aquellos aspectos que nos resulten más problemáticos.